Saltar al contenido

Misión

La misión del Plan de Vida del Resguardo Indígena Wayuu de Perratpu es preservar, fortalecer y proyectar la identidad cultural, el bienestar social, y el desarrollo sostenible del pueblo Wayuu, mediante la implementación de estrategias integrales que respeten su cosmovisión, autonomía y derechos ancestrales. Este Plan busca garantizar la cohesión comunitaria, el acceso equitativo a servicios básicos, la sostenibilidad ambiental y la promoción de oportunidades económicas, asegurando la participación activa de las comunidades en la construcción de un futuro que honre sus tradiciones y responda a los desafíos contemporáneos.

Visión

El Resguardo Indígena Wayuu Perratpu se proyecta como un territorio autónomo y sostenible, donde las familias Wayuu vivan en armonía con su entorno natural, fortaleciendo su identidad cultural y garantizando la preservación de sus tradiciones ancestrales. En este espacio, se promoverá el acceso a servicios básicos de calidad como agua potable, educación, salud y vivienda, respetando su cosmovisión y principios. Desde su liderazgo, la comunidad impulsará procesos de desarrollo integral y sostenible, equilibrando el uso de los recursos naturales con su conservación y generando oportunidades para el bienestar de las generaciones presentes y futuras

Dimensión Histórica

La Dimensión Histórica en el contexto del Resguardo Indígena Wayuu de Perratpu refleja el recorrido ancestral y los procesos de adaptación que han definido la identidad del pueblo Wayuu. Este enfoque resalta los hitos que han marcado la relación de la comunidad con su territorio, la transmisión de saberes ancestrales, y la resistencia frente a desafíos externos. Reconocer esta dimensión permite comprender cómo el pasado influye en las prácticas actuales y en la proyección del resguardo hacia el futuro, fortaleciendo su conexión con la Ley de Origen.

Dimensión Política

La Dimensión Política del Resguardo Wayuu Perratpu aborda las estructuras de gobernanza propia y las dinámicas de interacción con las políticas nacionales e internacionales. Este enfoque destaca la importancia de la autonomía territorial y el liderazgo de los apushii en la toma de decisiones que impactan la vida comunitaria. Asimismo, se analiza cómo el resguardo articula su cosmovisión y principios ancestrales con los marcos legales vigentes, garantizando la participación activa en la defensa de sus derechos colectivos y el fortalecimiento de su capacidad organizativa.

Dimensión Sociocultural

La Dimensión Sociocultural explora las prácticas, tradiciones y valores que definen la vida cotidiana del Resguardo Wayuu Perratpu, enfatizando la transmisión intergeneracional de la lengua Wayuunaiki, los rituales, y las expresiones artísticas. Esta dimensión también analiza las relaciones sociales dentro de la comunidad, las dinámicas familiares, y el papel de los eirruku como base de la organización Wayuu. Al abordar esta dimensión, se busca fortalecer la identidad cultural del resguardo frente a los retos de la modernidad y la globalización.

Dimensión Territorial

La Dimensión Territorial aborda la relación integral entre el Resguardo Wayuu Perratpu y su espacio físico, destacando el territorio como fundamento de su vida espiritual, cultural y económica. Este enfoque considera el manejo sostenible de los recursos naturales, la protección de los sitios sagrados y la organización del espacio para garantizar la subsistencia de la comunidad. La dimensión territorial no solo implica el uso y cuidado del entorno, sino también la defensa frente a amenazas externas, asegurando la continuidad del vínculo sagrado entre los Wayuu y su territorio.

Gobierno Propio

El gobierno propio se refiere a un ejercicio permanente y colectivo que busca garantizar la protección de la vida en todas sus manifestaciones (Mesa Permanente de Concertación Indígena, 2019). Es un ejercicio de autonomía, en donde a través de la ley de Origen, o el derecho propio, los Pueblos Indígenas determinan sus propias instituciones y autoridades de gobierno, con el fin de organizar la vida colectiva al interior de sus territorios (ley 21, 1991).

La organización sociopolítica de la comunidad wayuu se articula principalmente a través de los lazos de parentesco, los cuales juegan un papel fundamental en la estructuración de su tejido social y político. La transmisión del linaje, conocida como Eirruku “carne”, se basa en una estructura matrilineal, lo que significa que los lazos familiares y la herencia de los derechos y responsabilidades sociales se transmiten a través de la línea materna. Como señala el PNNC (2018), esta modalidad de transmisión de linaje configura las relaciones sociales dentro de la comunidad, ya que los miembros de una familia matrilineal tienen una conexión más cercana entre sí que con aquellos pertenecientes a otras familias. En este sistema, la pertenencia a una unidad familiar y, por extensión, a un grupo social, se define principalmente por la ascendencia materna, lo que refuerza las relaciones de solidaridad y apoyo mutuo dentro de la familia nuclear.

Sector Salud y Bienestar

El Sector Salud y Bienestar busca garantizar el acceso equitativo a servicios de salud interculturales en el resguardo Wayuu Perraptu, promoviendo el fortalecimiento de la medicina tradicional Wayuu y su articulación con la medicina occidental, priorizando la salud materno-infantil, la prevención de enfermedades y la formación de agentes comunitarios de salud.

Educación

El Sector Educación tiene como propósito garantizar el acceso a una educación de calidad, intercultural y bilingüe, que preserve la identidad cultural, los saberes ancestrales y la lengua materna Wayuunaiki, fortaleciendo así la formación integral de las nuevas generaciones en el resguardo indígena Wayuu Perraptu

Economía

La economía del resguardo está fuertemente relacionada con los recursos y los servicios ambientales que ofrece el santuario con su gran diversidad paisajística y biológica. Actividades tradicionales como la pesca, la caza y la cría de ganado caprino y ovino, son actividades que se sustentan en la riqueza del territorio.

Adicionalmente, existen otras prácticas económicas como la artesanía tradicional que últimamente ha tenido más relevancia en contextos interculturales, y el turismo, que desde los 80s ha sido una práctica común a los territorios del santuario.

 Acceso a Servicios Básicos